martes, 25 de diciembre de 2012

4to. Encuentro: El problema de la crítica de arte y el temor de ser criticado

Doctorados Honoris Causa para tres artista plástico de Lara y la Escuela de Arte de la UCLA


Antiguo Cuartel "Jacinto Lara", hoy Decanato
de  Humanidades y 
Arte de la UCLA
El pasado 28 de septiembre de 2012, las autoridades de la UCLA otorgaron el Doctorado Honoris Causa al artista plástico Edgar Sánchez  (Aguada Grande, 1940). Ya anteriormente habían sido distinguidos con tan importante reconocimiento los artistas plásticos Esteban Castillo (Barquisimeto, 1941) y Armando Villalón (Barquisimeto, 1945). 

Tan importante gesto, se puede tomar como un reconocimiento a las artes plásticas lerenses y al trabajo investigativo y creador de hombres y mujeres que han dedicado su vida a las artes plásticas en nuestro estado. Pero también podemos creer que es un reconocimiento al pensamiento humanista y crítico,  al que por tantos años nuestra universidad se mantuvo de espalda, mas ahora cuando esta casa de estudio ha creado el Decanato de Humanidades y Artes, donde hacen vida las Escuelas de Psicología, Arte, Música y Desarrollo Humano.

La Escuela de Arte de la UCLA, la misma que tiene que ver con la formación académica de los artistas plásticos, dista grandemente de ser a Escuela de calidad que tanto soñamos, que haya profundizado en la concepción  epistemológica y filosófica de un arte latinoamericano; que se haya adecuado a la realidad del arte contemporáneo,  así como a las necesidades de sus estudiantes, que allí llegan buscando respuestas a sus inquietudes y una mejor formación.

Patio interior del Decanato de  Humanidades y Arte
Hasta hoy, es una Escuela muy sui generis, dirigida por una Médica Pediatra, quien como gerente, parece no tener ninguna empatía con el arte, su filosofía y fenomenología. Allí se nombran  a profesionales de distintas áreas como docentes que no logran afrontar la problemática y realidad del arte de hoy, y se colocan a docentes en áreas que no son de su dominio, como el caso de una profesora chilena de formación academicista y conservadora al frente de la cátedra de Taller Experimental de Pintura, sin haber mostrado nunca una obra propia dentro de estos caminos de investigación ni  demostrar  a sus estudiantes poder proponer algo nuevo; o el caso de una arquitecta en la cátedra de Taller Experimental de Escultura, que concibe a la escultura solo dentro de los parámetros de la academia, o de otro docente quien estudió en una conservadora Academia española y que sólo se ocupa de hablar mal de los artistas lerenses y de su propia "genialidad" como artista, desde la cátedra de Dibujo I,  sin tener una obra hoy que lo respalde y sin darse cuenta que sus venenos se revierten. Y a otros docentes formados en Universidades mas recientes, con solida formación en las artes contemporáneas y  conocimiento de los nuevos medios, se les sub-utiliza, colocándolos al frente de cátedras que podrían ser dictadas por otro personal, en detrimento de la formación de los estudiantes. 


Otro caso notorio y patético y que llama la atención,  ha sido el despido de docentes de alta formación académica en el área de la cultura artística, y que al momento de mostrar su inconformidad y hacer propuestas dirigidas a mejorar el pensum de estudio y ponerlo a la altura de las mas prestigiosas universidades, obtuvieron como respuesta, que se les levantaran sospechosos expedientes, sus contratos revocados o negados y sustituidos por profesionales sin experiencia, que asumen actitud de “silenciosa complicidad” y que sólo sirven de rompe fuegos, en casos de protesta por parte de docentes y/o estudiantes. 



Se aplica también aquí la política de "oídos sordos" con los estudiantes, quienes  exigen tener talleres y laboratorios abiertos y operativos permanentemente, que ha pesar de estar dotados con una inversión millonaria en equipos por parte de Estado Nacional  para la práctica de disciplinas como la fotografía, escultura o pintura, permanecen cerrados. O el caso, donde los estudiantes exigen docentes invitados de otras universidades y artistas invitados e intelectuales de reconocida trayectoria en el campo del pensamiento humanístico y artístico, que desde las cátedras o desde seminarios, aporten nuevos y necesarios conocimientos en el campo de las artes de hoy, para una formación mas actualizada de los estudiantes.


En fin, nuestra Escuela de Arte de la UCLA, parece destinada a desaparecer, mientras no se acepte que la misma debe estar en manos de un artista-docente capaz y de una gerencia altamente calificada, que conozcan y sientan la realidad sociológica, filosófica e histórica de las artes plásticas de hoy, para el beneficio de nuestra región, de nuestros estudiantes y de nuestros futuros artistas que aquí esperan formarse. 



Señores, la creación del Doctorado Honoris Causa para los artistas plásticos no es suficiente, si no se realizan los cambios necesarios que desde dentro los docentes y estudiantes están exigiendo para su Escuela de Arte. Allí deben formarse con seguridad, los futuros artistas, que un día les sera impuesta tan alto reconocimiento. Los rumores caminas por los pasillos de la universidad y por las calles de nuestra ciudad. Ojala se tomen correctivos a tiempo y llenos de valor en beneficio de la cultura y de las artes plásticas de Lara.


Reseña de “Nombres de lo Innombrable” (Rowena Hill. Editado por Ministerio de la Cultura, Colección Poesía del mundo, 2º edición, Caracas 2005.) 


Rowena Hill
El libro “Nombres de la Innombrable” constituye una selección de poemas, escritos originalmente en lengua kannada, de antigua tradición literaria, idioma dravidiano del sur de la India, estado de Karnataka, recopilados y traducidos al castellano por la poeta y profesora Rowena Hill (Cardiff, Reino Unido, 1938), docente de Literatura inglesa en la Universidad de los Andes (ULA , 1.975-1.998) del estado Mérida, Venezuela.

Constituyen una serie de Vachanas o poemas de género religioso, en su mayoría del siglo XII, que tratan sobre lo espiritual, el conocimiento y la devoción personal. Escritos en su mayoría por hombres sencillos sin educación filosófica, con mensajes ligados a una verdadera fraternidad en el espíritu de Dios, independiente del fracaso o logro social, pero de gran vitalidad, tal como estos: 





                         Poema 27

Si hago mi casa en la cumbre del cerro
                 ¿podré temer las fieras, Señor?
Si hago mi casa en la orilla del océano
                 ¿podré temer la espuma, Señor?
Si hago mi casa en la plaza de la feria
                 ¿podré esquivar el ruido, Señor?

Escucha, Señor Bello como Jazmín
He nacido en este mundo
                 y debo aceptar elogios e injurias
                 sin ira, serenamente.



                                                                                             Poema 37

                                                                              ¿Yo soy Dios o tu eres Dios?

                                                                              Si tu eres Dios ¿por qué
                                                                                                          no me proteges?

                                                                             Con cariño te doy
                                                                                      el agua de mis manos;
                                                                             y para tu hambre sirvo
                                                                                     un bocado de comida.

                                                                            ¡Yo soy Dios, mira, Señor de las Cuevas!



Libro de una gran belleza, profunda espiritualidad y fácil lectura, que nos permitirá revisarnos en algunos conceptos de nuestra vida diaria de hoy. Precio muy económico y que puedes comprar en las Librería del Sur.



El problema de la Crítica de arte hoy


Gillo Dorfles
“¿Cómo se podría hablar de “delicados arabescos”, de “agiles pinceladas” a propósito de trapos encontrados, de planchas retorcidas y oxidadas? ¿Cómo hablar de “rico empaste” a propósito de una superficie inmaculada y de una tinta extendida más bien con aerógrafo? ¿Cómo hablar de “acordes de color” ante una tela exclusivamente azul, como algunas de Yves Klein o frente a una superficie erizada de clavos o sembrada de agujeros o de cortes dados a la tela como algunas de Fontana?

He aquí a mi entender, otro de los errores más frecuentes que se cometen hoy: se continua examinando y analizando el cuadro o la estatua, sirviéndose de ese “lenguaje crítico” propio del arte de ayer, pero que se adapta mal al de hoy”
Gillo Dorfles. (Trieste, Italia, 1910) Psiquiatra, crítico de arte, pintor y filósofo. “Últimas tendencias del arte de hoy”



Miguel Granado-Troconis
Artista Plástico / Lic. en Artes Plásticas
artegranado@gmail.com

3er Encuentro:El Niño Bonito de Patanemo: una percepción auténtica de la belleza

 Un adiós al “Niño Bonito de Patanemo” o Gregorio Mijares    
           


"La mudanza" - 70 x 95 cms. - Oleo s/ tela - 1988
El 28 de noviembre de 2012 cumpliría 64 años. Hombre con alma siempre joven, a quien pocos conocían por su nombre baustilmal, sino como su abuela, mama Tila, lo bautizó  “!Vengan pa´ que conozcan el niño bonito…!”  Nacido en Patanemo, pequeño poblado cerca de Puerto Cabello, estado Carabobo. Hijo de un carbonero y una mujer trabajadora, que le enseñaron el valor de la honestidad y el amor por la historia patria y la naturaleza. Descubrió la pintura a los 4 años, dibujando con trozos de carbón, cosas que suponía representaban las palabras que él oía y que desconocía. De vendedor de ostras pasó a ser soldador, mientras en sus ratos libre pintaba sobre las tablitas que encontraba en la playa. Observando cómo algunos artistas pintaban las calles de su pueblo, se motivó a comprar sus propios materiales para pintar, haciendo de la naturaleza el centro de sus pinturas; así como las calles, escenas populares, y otras que ya sólo existían en su memoria. 


"Muchachitos con mata de lechoza"
Caracteriza a su pintura la presencia de personajes morenos sin rostros , rodeados de elementos de la naturaleza y construidos en base a planos de colores, con tonos intensos; unas veces contrastantes y otros análogos, como un pintor fauvista de este litoral nuestro, pero que no copió escuelas artísticas, sino que siguió  el instinto de su alma creadora, el amor por su gente, su entorno y la magia de los colores que siempre lo enamoro.

Una tarde de1994, cuando exponía “Y Dios nos dio los mares y la tierra” en la Galería de la UCLA,  fui con mis estudiantes de la Escuela de Arte para conversar con él y observar sus trabajos. Nos atendió con alegría y nos habló de sus motivaciones al pintar. Ese día me regaló una gráfica que he agradecido siempre y que aún conservo. Gracias, Gregorio Mijares “Niño Bonito de Patanemo”, por toda la pintura que nos dejaste, antes de partir ese triste sábado 11 de agosto de 2012. 







 “Historia del Arte a través de la Astrología. La astrología precesional como método de historiación del arte.” 
(Joan Marimón Padrosa. Edición Anthropos Editorial del Hombre, Barcelona, España, 1985.)


En este extraordinario, para unos, y curioso libro, para otros, Joan Marimón Padrosa, Lic. en Historia del Arte, graduado en la Universidad de Barcelona, España, aplicando la Astrología Precesional como metodología para el estudio de la Historia del arte, trata de probar dos cosas:
1º) Que es factible definir un momento histórico a través de los 12 arquetipos zodiacales. 
2º) Que la cadencia de un proceso histórico se ajusta perfectamente al orden que siguen estos 12 signos.

El punto de partida para el estudio de Marimón Padrosa es la PRECESIÓN DE LOS EQUINOCCIOS, movimiento más largo de la Tierra, descubierto por el astrónomo griego Hiparco en el año 129 a.C. y que el astrólogo búlgaro, Boris Cristoff (nacido en 1925), ha calculado en 25.200 años la vuelta completa y el cual consiste en la rotación de la tierra sobre su eje polar realizado de manera retrogrado (sentido contrario a las agujas del reloj). Según Cristoff, el punto de intersección entre la eclíptica (plano real de la órbita) y el ecuador, que él ha llamado "punto vernal", va "viajando" a través de las 12 constelaciones del zodíaco estelar, a razón de 2.100 años entre ellas, conocido este paso como "mes cósmico”, donde la humanidad como ser vivo, va recibiendo la influencia periódica y ciertamente determinante de los signos de las constelaciones  por donde pasa el punto vernal. 
Joan Marimon Padrosa, Lic. en Historia del Arte
 y el Astrologo,  Boris Cristoff, 

Basado en lo anterior, Marimón Padrosa trata de demostrar que la sincronización entre hechos históricos-artísticos y arquetipos zodiacales en Occidente, es extremadamente ajustada, y parte del estudio de la llamada Era de Piscis, que se extiende desde la irrupción del cristianismo hasta el final del siglo XXI. Se trata pues, de definir la naturaleza del hombre de Piscis a través de su actividad artística. Con ello se consigue la información necesaria para establecer las constantes del hombre actual y las de su posible evolución. 

Recomiendo a todos  la lectura de este libro que ha levantado polémicas, pero que de seguro les dará una nueva visión de la Historia del Arte.





 Una percepción auténtica de la belleza. 


Kitarô Nishida
“Por muy genial que sea un artista, si su corazón es tacaño, jamás llegará a ser un reconocido maestro. Por contraste, cuando esta¬mos liberados del más mínimo apego a pensar en nosotros mismos, no sólo el placer da lugar a que se perciba la belleza, sino que hasta lo que era originariamente desagradable se transforma por completo y puede convertirse en placer estético. Así, es posible experimentar hondamente un placer estético cada vez mayor al leer un poema triste, que engendra sentimientos de odio o pena ante lo horrible o la desgracia. Una persona de nobles sentimientos, no sólo alejada del mundanal ruido, sino ajena a cualquier pensamiento de interés egoísta, alcanza una cima desde la que se divisa la vida ente-ra como fuente de belleza… Por tanto, si deseamos alcanzar una percepción auténtica de la belleza, es preciso que afrontemos la realidad desde un estado anímico de mu-ga, es decir, fuera de sí. La percepción de la belleza mana de esta fuente, que es su condición esen¬cial: lo que llamamos la «inspiración divina» del arte.” 

Kitarô Nishida (Japón 1870 - 1945) Fundador de la Escuela de Kyoto.”Pensar desde la nada. Ensayos de filosofía oriental” Ediciones Sígueme, España, 2006



 Miguel Granado-Troconis
Artista Plástico / Lic. en Artes Plásticas
 artegranado@gmail.com

2do. Encuentro: El Realismo maravilloso de Betancourt y el espíritu de las artes plásticas

El Realismo Maravilloso en la pintura de Néstor Betancourt Briceño. 


 El Museo de Barquisimeto, después de su intervención administrativa por parte del Ministerio de la Cultura y la refacción del edificio, inauguró su segunda exposición del 2012, con la muestra individual “Romántico de la Luz”, (nombre poco adecuado por cierto), del artista larense Néstor Betancourt Briceño (nacido en Biscucuy, Edo. Portuguesa).


  El artista en su taller - Foto: Laura León
Este artista hizo sus primeros estudios en la Escuela de Arte de Guanare, viajando luego a Barquisimeto, donde reside desde entonces. Aquí recibe clases con el artista Jorge Arteaga en el Taller Libre de la UCLA y posteriormente cursó 3 años en la Escuela de Artes Plásticas “Martín Tovar y Tovar”. Néstor Betancourt a finales de los ´80, comienza a mostrar pequeños dibujos y pinturas con una notoria influencia de la escuela figurativa zuliana de Carmelo Niño, Emerio Darío Lunar y tambien del artista larense Edgar Sanchez, a quien considera su gran maestro. Desde entonces su pasión por la figura femenina y el arte clásico, lo lleva a estudiar a los maestros del Renacimiento, a los impresionistas y algunos post-impresionistas. 


"Infanta y Paisaje (2011)
En sus pinturas, la figura de la mujer ocupa casi todo el espacio, como en un encuadre fotografico. Inicialmente sus damas las viste con trajes a la manera de las pinturas clásicas, coloca máscaras inexpresivas sobre sus rostros que ocultan su identidad y dan ese aire teatral y atemporal. Incorpora algunos elementos que hacen más dramática la escena y al fondo un paisaje, memoria del valle del Turbio, de cielos crepusculares y tectónicas montañas, que recuerdan la obra de Rafael Monasterios o de  Pedro Ángel González, pero con una perspectiva corta.


Hoy Betancourt, persiste en su investigación. Sus damas a quien denomina “infantas”, han adquirido rostros conocidos y expresivos. Son rostros de mujeres que el artista ha querido eternizar, sus trajes son mas actuales, incluso incluye algunos desnudos. Su luz tiende a ser  brillante, casi metálica, aplicada en altos contrastes al estilo de Joaquín Sorolla, con una rica paleta de pequeñas capas o pinceladas superpuestas que recuerdan a los impresionistas y post-impresionistas, en especial a Claude Monet  y a Toulouse-Lautrec, guardando aun una cierta y maravillosa atmósfera  teatral que mantiene ese aire atemporal en cada obra. En sus paisajes sigue conviviendo ese asombroso valle nuestro, logrado con mayor profundidad y construido de una manera más sintética al estilo de un Pierre Bonnard o Paul Cézanne.  Su atmósfera es envolvente, donde unos espacios, en delicadas transparencias, cruzan por igual las figuras como el fondo, modificando el color de esos elementos o espacios, como si otros tiempos habitaran en la obra.
"Infanta y Paisaje"

 Es una pintura manierista y sensual, donde el artista muestra su gran dominio del color, del dibujo y la apropiación de cada elemento referencial, dándole un sello personal al conjunto. Es una pintura que da la sensación de lo onírico y lo real maravilloso y que invita al espectador a ser parte de ella.

 Es la pintura de un joven virtuoso de la figuración, que sigue demostrándonos que la mujer es y sera siemprela otra mitad del cielo”.

Esta es una muestra que merece ser visitada y observada en los detalles, ya que aún en este mes de marzo se mantiene expuesta en las salas del Museo de Barquisimeto.








Bautizo de la poesía larense: Asdrúbal Meléndez y María Elena Díaz-Carmona

En  la Librería del Sur del Museo de Barquisimeto, a precios muy económicos, se encuentran a la venta los poemarios “Glorioso Animal, Antología 1956-2010” de Asdrúbal Meléndez, “Los Parpados del Día” y “Bordes de Cielo desnudo” de María Elena Díaz-Carmona, ambos poetas nacidos en esta ciudad de Barquisimeto, cuyos libros recibieron su acta de bautismo el pasado 24 de agosto de 2012, en los espacios del mismo museo.

Asdrúbal Meléndez, Premio Nacional de Cine 1992, poeta, actor, escenógrafo y artista plástico. “Glorioso Animal” constituye una recopilación de la poesía creada por Asdrúbal Meléndez, que había permanecido  manuscrita y que por primera vez es presentada en un libro. Se comenta de ella “Se trata de una poesía libre, con una forma abierta y en movimiento, cuya voz es la de un yo individual y múltiple que glorifica y exalta el prodigio de estar vivo” En la estética de Meléndez “la existencia es la verdad suprema y la belleza es real e inmanente” 

María Elena Díaz-Carmona poeta, artista plástico, ensayista y crítica de arte y literatura, publicó su primer poemario “Estómago en casa” en 1985, con un lenguaje casi hermético, simbólico y una temática referida a la cotidianidad de la mujer y los oficios de la casa. En esta ocasión,“Los Párpados del Día” es un libro maduro donde se destaca una voz poética cuya palabra demuestra su interés por el espacio como casa simbólica y real, por el cuerpo como identidad y por el tiempo como eternidad y como fugacidad. 

En cuanto a “Borde de Cielo desnudo” se comenta en su contraportada que “Es un poemarios de amor erótico, desde la madurez femenina, teñido de honestidad, carnalidad y ternura. Habla de la cotidianidad, del espacio íntimo y simbólico de los amantes y los enamorados”  

Recomiendo estos tres poemarios, de fresca e interesante lectura, que nos dan una visión del trabajo que actualmente realizan nuestros escritores. De venta en las Librerías del Sur. 




El espíritu de las artes plásticas y la música.

“Daríamos un gran paso en lo que se refiere a la ciencia de la estética, si llegásemos no sólo a la inducción lógica, sino a la certidumbre inmediata de este pensamiento: que la evolución progresiva del arte es resultado del “espíritu apolíneo” y del “espíritu dionisíaco”, de la misma manera que la dualidad de los sexos engendra la vida en medio de luchas perpetuas y por aproximaciones simplemente pe¬riódicas. Estos nombres los tomamos de los griegos, que han hecho inteligible al pensador el sentido oculto y pro¬fundo de su concepción del arte, no por medio de nocio¬nes, sino con ayuda de las figuras netamente significativas del mundo de sus dioses. Apolo y Dioniso, estas dos divini¬dades del arte, son las que despiertan en nosotros la idea del extraordinario antagonismo, tanto de origen como de fines, en el mundo griego, entre el arte plástico apolíneo y el arte desprovisto de formas, la música, el arte de Dioniso”.

Friedrich  Nietzsche (Röcken, 1844 - Weimar, 1900), "El origen de la tragedia”.


Miguel Granado-Troconis
 Artista Plástico / Lic. en Artes Plásticas
 artegranado@gmail.com

1er. Encuentro: La pintura abstracta de Natalia Rondon y la visibilidad de lo invisible

Las ciudades espirituales de Natalia Rondón
Parece imposible creer que después de más de cuatro décadas del inicio de la contemporaneidad de la plástica larense, la discusión sobre las artes plásticas contemporáneas, siga siendo aún de carácter sociológico y no estético En algunos casos, para sustentar esa tesis, he oído hablar del paisajismo como “arte vernáculo”, como si este no fuera producto de la enseñanza que nos dejó el Romanticismo, el Naturalismo y el Impresionismo, escuelas francesas que se dan entre los siglos XVIII y  XIX. Hoy muchos continúan adversando el arte abstracto y se niegan a comprenderlo o aceptarlo, apegados a los principios académicos de la pintura italiana del siglo XIV, considerando la abstracción como un "no arte".

 Si es cierto que en las artes se cuela mucha fraudulencia (fenómeno que se da tanto en lo figurativo como en la abstracción)  también es cierto que ello se va decantando, hasta que los ojos del espectador va seleccionando solo aquello que es capaz de trascender, lo que detrás de cada mancha o línea mantiene un concepto, una lectura, un significante semiótico,  sociológico, psicoanalítico o estético, capaz de entregarnos lo profundo y complejo de la creación plástica.

Natalia Rondón frente a su obra "Cartografía portátil, objeto de viajero" 
Natalia Rondón, es una joven artista larense (nacida en Caracas), quien después de estudiar en la Escuela de Arte “Martin Tovar y Tovar” de Barquisimeto, viaja a Caracas a estudiar en la Universidad de las Artes Plásticas “Armando Raverón”, donde egresa como Lic. en Artes Plásticas. Vuelve a Barquisimeto e ingresa como docente en la Escuela de Arte de la UCLA y actualmente termina su Maestría en Museología.


Serie cartografía portátil: Objeto de viaje
Esta artista y su obra han viajado a Guatemala, Nueva York, Buenos Aires, Montevideo, La Habana, Minsk (Belarús), Maracaibo y Caracas, exponiendo su trabajo con buenas críticas de un público exigente. En el 2011 se hizo acreedora del 2º Premio de Pintura en la Bienal de Maracaibo y en el 2012, su pintura se mostró, con gran aceptación en la 12º Korea International Art Fair de Seúl, Corea del Sur, invitada por la Galería GBG de Caracas, conjuntamente con diez artistas más, todos con lenguajes muy contemporáneos dentro de la abstracción o la figuración. Cerró el año, participando en la muestra “Arte Contemporáneo de Lara” (septiembre 2012-marzo 2013) en el Museo “Alejandro Otero” de Caracas, junto a un grupo de artistas larenses, seleccionados por un equipo de investigadores y Morella Jurado, Directora General del mismo museo, y a partir del 17 de noviembre de 2012, participó en una colectiva de arte venezolano de gran formato, en Beijing, en el Museo Nacional de Artes de China, la cual se mostrará en otros museos chinos durante el 2013.


Peligro No Pase
Natalia Rondón  desde hace varios años viene indagando en una pintura abstracta, donde el espacio es su preocupación, que guarda como referente la concepción planimétrica de esta ciudad o de cualquier otra. Son pinturas con una mirada aérea o frontal del espacio plástico, pintadas con colores grises, ocres y algunos toques de luz. Incorporar la técnica serigráfica, logrando manchas superpuestas o transparencias, que da esa sensación de lo corroído o del paso del tiempo. Logra así  verdaderos “retratos espirituales” de una ciudad que vive dentro de sí, o también sugerentes “mapas astrales” de una ciudad interior, que nunca la abandona. Una pintura abstracta que puede hallar su correspondencia en el Informalismo, pero que busca en sus vivencias, en su interioridad, cierta subjetiva intima  aplicada a la geometría y la cartografía, una fuente personal que le ha permitido elaborar una pintura muy propia y de gran calidad plástica, creando una epistemología de lo cotidiano-urbano,Es una pintura que se alimenta de lo abstracto-citadino, que le da a los signos urbanos otro significado espacial y plástico. Un trabajo que ha sido reconocido y  premiado en prestigiosos salones de arte de Venezuela y ser invitada a presentar sus trabajos por diversas ciudades del mundo. Felicitaciones Natalia, y que continúen los aciertos.






“Blanco nocturno” Premio Internacional de Novela “Rómulo Gallegos”  2011. 
(Ricardo Piglia. Editado por Monte Ávila Editores Latinoamericana y Fundación Centro de Estudios Latinoamericanos Rómulo Gallegos, Caracas, 2011.)

Blanco Nocturno” es una magnífica y sólida novela de género policíaca  donde los personajes se entrecruzan en una trama llena de acertijos, que el periodista Emilio Renzi va tejiendo con paciencia, uniendo los hilos que explica el asesinato de Tony Duran, ciudadano estadounidense nacido en Puerto Rico, quien mantuvo una relación poco convencional con la gemelas Ada y Sofía Belladona, sensuales jóvenes cosmopolitas que han regresado al pequeño poblado de origen. Paralelo a su historia, se desarrolla la de Lucas Belladona, hermano de las gemelas, propietario y único trabajador de una fábrica hoy derruida, que lucha fantasmalmente por levantar y ponerla en producción como en los viejos tiempos de bonanza de un pueblo casi abandonado.

La lectura nos permite, cual detective, descubrir lentamente la secreta vida de cada personaje, para lograr ese final inesperado, manteniéndonos en suspenso hasta el final. Es un libro de cálida y entretenida lectura, que nos lleva a leerlo de un tirón. Le recomiendo a todos su lectura, su precio es solo Bs. 10ºº, y lo encuentran en el Museo de Barquisimeto y en todas las Librería del Sur.




 La pintura abstracta y la visibilidad de lo invisible

Victoria Cirlot
“La visibilidad de lo invisible parece una contradicción imposible de resolver. En el siglo XX algunos pintores, como por ejemplo René Magritte, pensaron que la invisibilidad no podía ser en modo alguno objeto de la pintura, empeñada sólo por mostrar lo visible oculto, expresión máxima del misterio. En cambio, Wassily Kandinsky concibió la pintura como el espacio destinado a hacer visible la interioridad invisible frente a la exterioridad mundana. Según la hermenéutica de los escritos y obra plástica de Kandinsky realizada por Michel Henry, la abstracción es la única forma que puede expresar la invisibilidad.
Distingue Henry al menos dos tipos diferentes de abstracción: aquella que resulta de la reducción de lo físico a su esencia como por ejemplo la de un Mondrian, de aquella otra que como la de Kan¬dinsky vive ajena al mundo sensible para alimentarse de la “necesi¬dad interior”. Nacido en la pura interioridad, el impulso de hacer visible lo invisible recurre a los elementos pictóricos puros: el pun¬to, la línea, el plano, los colores. Liberados de los objetos nace el universo pictórico. Se crea la forma –la forma abstracta– que surge de la necesidad interior y no a la inversa”
Victoria Cirlot, (Barcelona, España, 1955). "Hildergard von Bingen y la tradición visionario de Occidente".

Miguel Granado-Troconis
Artista Plástico / Lic. en Artes Plásticas
artegranado@gmail.com